Datos personales

TATUAJES DE VIENTO


ENSAYO:

“TATUAJES DE VIENTO”:

“Ilusiones de vida plasmadas con tinta, sentimientos que recorren la piel mezcladas con emociones que salen del corazón, metáforas y verdades…
Así siento las lecturas, cuentos y poesías de TATUAJES DE VIENTO.”


Para desarrollar algo que nos deleita y que sentimos es atractivo para cada uno de nosotros, es necesario impregnarle una sensación “agrado” y un sentimiento “pasión”, para realizar todo lo que nos gusta hacer y el resultado será positivo. Esto fue lo que percibí en Tatuajes de Viento (también cuando leí “De los espejismos del Camello”).

Desarrollar la habilidad de escribir, pienso es necesario no sólo el conocimiento y los estudios sino fascinación por hacerlo. Las lecturas están llenas de fantasías, imaginación, inteligencia y creatividad que no es fácil de tener de un momento a otro. Porque para todo ello, también es necesario sentir lo que se piensa para poder escribir y llegar a un público determinado, con el sentido y la coherencia que espera su autor para que las interpretaciones sean las reales aunque no las esperadas, porque todos pensamos diferentes y percibimos de manera distinta. Lo que a mí me da alegría a otro le puede causar furia… siempre son sentimientos encontrados lo importante es generar alguna sensación a los lectores.

A mí me gusta cuando debemos escribir para expresar lo que sentimos o percibimos de determinada lectura o película o actividad, pero nunca he escrito para mí, no me he dado a la tarea de escribir, porque es necesario saber leer e interpretar, tal vez este sea el inicio para aprender.

OCTAVIO PAZ



1914 - 1998 Poeta y ensayista mexicano nacido en Mixco. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España) junto con su esposa, la escritora mexicana Elena Garro. Ahí publica Bajo tu clara sombra (1937). Entra en contacto con los intelectuales de la República Española, con Pablo Neruda, y en México se acerca a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia, que marcarían el desarrollo de su obra. El mismo año publica en México No pasarán! y Raíz de hombre. En 1939 A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones.

En 1990 obtiene el Premio Nobel de Literatura y publica La otra voz. Poesía de fin de siglo; en 1993, La llama doble. Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Si su obra poética viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época.

EL MONOGRAMATICO


CAPITULO 5 - PAG 29
Párrafo 1: "Debo hacer un esfuerzo (no dije que ahora si iria hasta el fin?), dejar el paraje de los charcos y llegar, unos mil metros más lejos, a lo que llamo el Portal. Los niños me acompañan, se ofrecen como uías y me piden dinero. Me detengo junto a un arbolillo, saco mi navaja y corto una rama. Me servirá de bastón y de estandarte. El Portal es un lienzo de muralla, alto aunque no muy extenso, y que ostenta desteñidos trazos de pintura roja y negra. La puerta de entrada está situada en el centro y la remata un gran sarraceno. Arriba y a los lados de larxo, dos hileras de balconesque me recuerdan a los de Sevilla y a los de Puebla de México, salvo que éstos son de madera y no de hierro. Debajo de cada balcón hay una hornacina vacía. El muro, los balcones y el arco son los restos de loqe debe haber sido un placete de fines de siglo XVIII, semejante a los que abundan en el otro lado de la montaña."

IDEA: "Debo hacer un esfuerzo (no dije que ahora si iria hasta el fin?), dejar el paraje de los charcos y llegar, unos mil metros más lejos, a lo que llamo el Portal. Los niños me acompañan, se ofrecen como uías y me piden dinero. Me detengo junto a un arbolillo, saco mi navaja y corto una rama. Me servirá de bastón y de estandarte."...

En esta parte nos narra lo que ve en el paisaje y el camino largo que le falta para llegar a el Portal. De igual manera de la compñía que se le ofrece en su largo recorrido y de cómo él utiliza su creatividad y su empeño en llegar al sitio que se trazó sin olvidar los impedimentos por el agotamiento utilizando como bastón una rama de un árbol.

METÁFORA: "El Portal es un lienzo de muralla, alto aunque no muy extenso, y que ostenta desteñidos trazos de pintura roja y negra. La puerta de entrada está situada en el centro y la remata un gran sarraceno. Arriba y a los lados de largo, dos hileras de balcones que me recuerdan a los de Sevilla y a los de Puebla de México, salvo que éstos son de madera y no de hierro. Debajo de cada balcón hay una hornacina vacía. El muro, los balcones y el arco son los restos de lo que debe haber sido un placete de fines de siglo XVIII, semejante a los que abundan en el otro lado de la montaña."

Aquí nos pinta con más detalle e imaginación lo que es El Portal, pero más que la realidad, es lo que representa para él y como lo vivencia. Nos habla de lienzo como si fuera a pintar un cuadro inmenso del tamaño de una muralla y que además lo tiene preparado. La entrada: nos hace un bosquejo como si fuera la de una casa y además lo que la adorna, la hilera de balcones a lado y lado haciendo un comparativo con otros pueblos diferentes a este. Y la parte no tan llamativa a la que llama restos nos dice que hay gran cantidad al otro lado de la montaña, como si no quisiera dañar su lienzo con un paisaje no tan agradable y hermoso como el que nos venía dibujando.

MINICUENTO


TOBOGÁN:
Despues de un largo aguacero, salió el arcoiris y con él salimos nosotros a deslizarnos en el por cada color.

AFORISMOS


AFORISMO:
13. “Leer es interrogarse, meditar, establecer una razón crítica, esto ya nos lo han dicho. Leer es ejercer nuestra libertad, nuestra majestuosa forma de interpretar y de dar sentido. No debemos quedarnos en una lectura metódica, es decir, en la cual los objetivos ya están plenamente determinados antes de la lectura. Debemos arrojarnos al fuego sin más.”

La interpretación que le doy es:
Generalmente acostumbramos a leer y quedarnos con lo que de manera “cuantitativa” nos da el texto, sin hacer de manera consciente una reflexión de la lectura. No hacemos la parte “cualitativa” de la misma, muchas veces leemos por recomendación de otra persona por que a ésta le gustó, pero no porque en su resumen nos argumente lo benéfico, la moraleja o el conocimiento que esta lectura nos puede suministrar y con qué aprendizaje o meditación quedó el lector que hace la sugerencia.
Por otro lado, allí muchas veces encontramos palabras desconocidas dentro de nuestro léxico y no nos tomamos el trabajo de hacer un pequeño glosario e irlas buscando para enriquecernos de vocabulario.
Si supiéramos de verdad la importancia y lo que ganamos en nuestra mente y alma al leer nos detendríamos más en hacer lecturas que para cada quién signifique provecho y enriquecimiento intelectual y cultural y de esta forma poder aportar y debatir en determinadas situaciones.

ANALISIS DE FRASE

“LA EXPRESIVIDAD HUMANA ROMPE DESDE DENTRO, ROMPE EXPRESÁNDOSE.

IRRUMPE Y ROMPE COMO UN PARTO”

A mi manera de pensar:

Podemos comprender la palabra expresar como una manifestación alegórica de gestos verbales y no verbales de lo que percibimos, escuchamos y sentimos en determinadas situaciones o circunstancias.

Por lo anterior, podría decir: que lo que sentimos, queremos, percibimos, odiamos están refugiados en nuestro interior entre ellas estarán algunas como: fascinación, alegría, tristeza, dolor, color, aroma, sonrisa, llanto… pero lo vivimos en el exterior.

De acuerdo con ello, todas estas expresiones están dormidas en nuestra alma y cuando despiertan las siente nuestro corazón y salen al vacio a través del cerebro, que inicialmente no cuenta con mucho tiempo para examinarlo lógicamente. Estas tres conexiones dan como resultado una explosión de palabras, signos y gestos que cada vez que salen al mundo es como un nacimiento, porque cada una de ellas es nueva manifestación de lo que sentimos, queremos, percibimos, odiamos…

AUTOR LITERATO

NOVALIS

Novalis es el seudónimo o nombre poético de FRIEDRICH VON HARDENBERG (1772-1801), uno de los grandes representantes del romanticismo alemán. Él fue quien inmortalizó el símbolo romántico de «la flor azul» (die blaue blume), el objetivo nunca alcanzado y siempre anhelado, encarnado en la Poesía y el Amor.

En su breve obra, sintetiza y poetiza los grandes sistemas filosóficos del romanticismo alemán, de su maestro Fichte y de Scheiermacher. Su propósito era «romantizar» el mundo, «transformar lo cotidiano en sublime, lo finito en infinito» y hacer de las artes –derribando arbitrarias barreras– el Arte universal, intensificando las interrelaciones entre las ciencias naturales, la poesía, y la filosofía, sobre una base religiosa. Como buen romántico, murió presa de la tuberculosis antes de alcanzar los treinta años.

Para poder interpretar sus escritos sería necesario sumergirse en el mundo de los románticos, y hacer la reconstrucción de su complejo vital e ideológico.

El Romanticismo se imponía entonces con una generación deslumbrante de filósofos y artistas que aportarían, en pocos años, una visión distinta de lo hasta entonces juzgado como arte, literatura y filosofía. (1) "Surgía una generación para la cual el acto poético, los estados de inconsciencia, de éxtasis natural o provocado y los singulares discursos dictados por el ser secreto se convertían en revelaciones sobre la realidad y en fragmentos del único conocimiento auténtico." Baste citar los nombres de los filósofos Fichte, Schelling y Hegel, los poetas y escritores Goethe, Herder, Schiller, Hölderlin, Tieck, Arnim, los hermanos Grimm, Hoffmann y el propio Novalis; todos ellos, en Sajonia (una pequeña región de lo que hoy es Alemania) y en un breve espacio de tiempo a fines del siglo XVIII, crearon ese momento de la historia, cuyas repercusiones aún no terminan de asombrarnos.

Novalis estudió –contra su voluntad– derecho en Jena, pero asistía principalmente a las clases de historia de Schiller y a las de filosofía de Fichte. Continuó sus estudios en Leipzig, donde conoció a Friedrich Schlegel con quien traba amistad y quien influirá notablemente en su obra. Las matemáticas y las ciencias naturales le atraían más que el derecho, y acabó por dedicarse a la ingeniería. Consiguió a continuación un puesto administrativo en las salinas de Weissenfels.

En 1794 conoció y se enamoró locamente de Sophie von Kühn, quien tendrá un papel decisivo en su vida y obra… Sophie muere con 15 años después de una larga enfermedad, quedando el poeta sumergido en la soledad y la desesperanza. Unos meses después de la muerte de su amada, en mayo de 1797, comenzará a escribir los famosos Himnos a la Noche (Hymnen an die Nacht), que no concluirá hasta 1799. La muerte de Sofía significa el verdadero nacimiento de Novalis al mundo de la poesía.
En 1800 la misma enfermedad que llevó al sepulcro a Sofía había hecho presa de su organismo. En marzo del año siguiente moría en la casa paterna.

Su obra publicada en vida se limita a los Himnos y a dos series de Fragmentos (una serie de apuntes, aforismos y comentarios breves sobre filosofía, estética y literatura, en los que expresa las principales inquietudes y concepciones teóricas del romanticismo) aparecidos en la revista Athenäum en mayo de 1798. El conjunto de su producción fue publicado a su muerte por Friedrich Schlegel y L. Tieck.
Del canto primero de Los Himnos a la noche”
“Antaño, cuando derramaba amargas lagrimas, cuando disuelta en dolor mi esperanza se desvanecía, estando en la estéril colina que en estrecho y oscuro lugar albergaba la imagen de mi vida -solo, como jamás estuvo nunca un solitario, hostigado vivía por un miedo indecible- sin apenas fuerzas, sólo un reflejo de la miseria. -Cuando buscaba auxilio a mi alrededor -avanzar no podía, retroceder tampoco- y un anhelo infinito me aferraba a la vida fugaz, apagada -entonces, desde la distancia azul -desde la altura de mi antigua dicha descendió un estertor de desfallecimiento -y de repente de rompió el vínculo del nacimiento -las ataduras de la luz. Se desvaneció la gloria terrena y con ella mi tristeza -la melancolía se fundió en un mundo insondable y nuevo- y tú entusiasmo de la noche, sueño del cielo, viniste sobre mi -el entorno se fue levantando lentamente sobre el paisaje, suspendido flotaba mi espíritu, libre vuelto a nacer. La colina se convirtió en una nube de polvo -a través de la nube vi los rasgos transfigurados de la amada. En sus ojos descansaba la eternidad -cogí sus manos, y las lágrimas se convirtieron en vinculo centelleante, inquebrantable. Pasaron milenios huyendo hacia la lejanía, como tempestades. Abrazando su cuello lloré lágrimas extasiadas por la nueva vida. -Fue el primero el único sueño -y desde entonces sólo vivo un fe eterna e inalterable en el cielo de la noche y en su luz, la amada”